Monday, October 27, 2025
Aldeas Infantiles SOS Nicaragua

Facilitación de talleres sobre dignidad menstrual y emprendedurismo para elaboración de toallas sanitarias de tela.

Posted: 22 hours ago

Job Description

TÉRMINOS DE REFERENCIATítuloFacilitación de talleres sobre dignidad menstrual y emprendedurismo para elaboración de toallas sanitarias de tela.Cierre de la convocatoria7 de noviembre del 2025Periodo13 noviembre – 15 de diciembre 2025ContraparteDesarrollo de ProgramasIntroducción y antecedentesAldeas Infantiles SOS, es una organización no gubernamental sin fines de lucro presente en 135 países del mundo, siendo la organización más grande en atención directa a niñas, niños, adolescentes y familias. Los principales esfuerzos están dirigidos a brindar protección integral a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que han perdido el cuidado familiar o están en riesgo de perderlo (prevención) mediante diversas estrategias programáticas.Aldeas Infantiles SOS, a partir del 2015, a través de su Estrategia Global 2030, se alinea a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, logrando una fuerte contribución a la implementación de las Directrices de las Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de las y los Niños, y a la política La Promesa del Cuidado que mandata: la integración de las familias en situación de vulnerabilidad en la comunidad mediante la construcción de redes sociales sólidas que les apoyen a lo largo de la vida.En Nicaragua, Aldeas Infantiles ha estado trabajando durante más de 40 años con familias, comunidades y gobierno local y central para desarrollar intervenciones y facilitar factores protectores y prevenir la separación de la niñez de su familia. Actualmente, se atienden a más de 7,000 niñas, niños y sus familias en ocho localidades del país: Estelí, León, Rivas, Managua, Matagalpa, Juigalpa, Jinotega y Somoto, mediante 3 Aldeas Infantiles SOS, 2 preescolares en Managua y Juigalpa, y 2 Colegios SOS Managua y Estelí, ubicados en zonas periurbanas. Desde Aldeas Infantiles SOS de Nicaragua, se impulsan dos servicios vitales para promover el derecho a vivir en familia, siendo:Acogimiento Familiar: dirigido a niños, niñas adolescentes y jóvenes que perdieron la protección de cuidadores (madres/padres) quienes por medida legal del Estado se les aplica medidas de protección especial, siendo acogidos en una familia SOS. A cada niño, niña, adolescente o joven acogido, se le brinda cuidado, educación, salud, y las posibilidades para que logre un desarrollo integral y adquiera las capacidades para convertirse en un adulto responsable, miembro activo de su comunidad y/o sociedad. Fortalecimiento Familiar: ofrece espacios de cuido diario a las familias que no tienen dónde dejarlos mientras trabajan, lo que deja a las niñas y niños expuestos a muchos riesgos. Además, se prestan servicios dirigidos a las familias que están en riesgos de abandonar a sus hijas e hijos para que desarrollen sus capacidades, destrezas y asuman su responsabilidad para el cuidado y protección de los niños y niñas, previniendo de esta manera el abandono o la separación de familiar.Como parte de la implementación de la Estrategia Nacional de Adolescentes y Jóvenes, específicamente vinculado al componente estratégico orientado a la promoción de la Educación Integral de la Sexualidad, Aldeas Infantiles SOS de Nicaragua ha diseñado la iniciativa “Laboratorios de Emprendedurismo”, la cual busca el empoderamiento para las niñas y adolescentes que viven la menstruación por primera vez, siendo en algunas situaciones, un episodio difícil y penoso en sus vidas, lleno de estigmas y tabúes, ante la falta de información de parte de sus cuidadores y cuidadoras. Los Laboratorios de Emprendedurismo serán un espacio físico donde se intercambiarán nuevos conocimientos y se desarrollarán ideas. Estos laboratorios estarán diseñados para ofrecer las condiciones más favorables para que se produzca la innovación, con espacios creativos y de colaboración.En ese marco de actuación, se requiere consultoría para Facilitación de talleres sobre dignidad menstrual y emprendedurismo para elaboración de toallas sanitarias de tela en los territorios de Estelí y Managua. Las participantes serán estudiantes de Colegios SOS y Aldea Infantil SOS Estelí y Managua. El énfasis de la consultoría está en capacitar a mujeres adolescentes y jóvenes de Estelí y Managua, en cuanto a dignidad menstrual, dando pautas para capitalizar una iniciativa de emprendimiento y habilidades para manejo de negocios, posteriormente de la formación, enseñarles sobre el manejo textil para el uso y confección de prendas reusables para la dignidad menstrual. Los talleres se desarrollarán en un espacio físico en Colegio SOS Hermann Gmeiner Managua y Estelí, con un grupo de 20 participantes por localidad (40 en total) más dos acompañantes de Equipo Técnico de la organización para asegurar medidas de Salvaguarda Infantil y Juvenil.ContextoAlrededor de 500 millones de mujeres y niñas luchan por acceder a productos para el periodo menstrual o a espacios seguros, privados e higiénicos para usarlos. La falta de asequibilidad o accesibilidad, junto con el estigma asociado con la menstruación en muchas sociedades, tiene efectos negativos de gran alcance para las mujeres y las niñas, limitando severamente su participación en la vida pública. Además, hay escasa orientación sistemática y de amplio espectro sobre la materia en el sector de la educación, comprendiendo a directoras/es de centros, cuerpo docente, madres y padres (Unesco, 2021).Resulta común escuchar historias negativas de cómo empezó la menstruación de alguna amiga o familiar, provocando que las niñas y adolescentes se carguen con una imposición social enorme, puesto que comienzan la pubertad con miedo, vergüenza y odio hacia su propio cuerpo, el proyecto Anagénesis Jurídico, radicado en México, nombra este problema como una violencia menstrual que logra trascender clases sociales y razas. En tal sentido, la menstruación no es ni un castigo, ni un problema, ni una maldición sino un proceso funcional del cuerpo humano. Por ello, los esfuerzos en materia de salud pública deben centrarse en la despatologización del cuerpo femenino y del ciclo menstrual.Menstruar en dignidad como un derecho humano ha ocupado la atención de la Organización Mundial de la Salud, quien se ha pronunciado en contra de la pobreza menstrual a causa del COVID19. En los últimos dos años, la COVID19 puso de relieve los desafíos persistentes asociados con la salud menstrual, desde instalaciones de agua y saneamiento inadecuadas hasta la falta de acceso a la educación para abordar el estigma y los tabúes. Debido a la pandemia, muchas mujeres internadas a causa del virus no tenían productos para atender y gestionar su menstruación. Gracias al activismo menstrual realizado por organizaciones de mujeres en América Latina y todo el mundo, la salud de la menstruación ya tiene definición oficial, que sirve para que instituciones y organizaciones gubernamentales puedan tener claro qué se quiere lograr y que necesitan las niñas, adolescentes y mujeres para poder vivir con dignidad y alcanzar una equidad de género integral en todas las esferas de la vida pública.Según el Grupo de Acción Global de Terminología Colectiva Menstrual , la salud menstrual es un estado físico, mental y social de completo bienestar; consiste en el cumplimiento ininterrumpido de todos los puntos siguientes: acceso a información exacta y a tiempo del ciclo menstrual, la menstruación y las formas de gestionarla; Cuidado del bienestar corporal durante la menstruación: métodos de gestión menstrual con materiales no tóxicos y sin riesgo, acceso al agua limpia y a espacios privados de lavado de manos y cuerpo; Diagnóstico a tiempo, tratamiento de enfermedades relacionadas con la menstruación y trato digno por parte de especialistas; Una experiencia positiva y ambientes respetuosos a la menstruación, sin tabúes ni manipulaciones psicológicas (especialmente en ambientes laborales y académicos). Hablar de la menstruación en dignidad como un derecho, es alimentar la esperanza de dejar de promover la menstruación como una enfermedad y luchar por un mundo donde las niñas y adolescentes crezcan con educación menstrual, acceso a productos de calidad sin vergüenza, tabúes ni manipulaciones psicológicas sobre su cuerpo.Por otra parte, la falta de educación integral y la reproducción de estereotipos condicionan la forma en la que se vive el ciclo menstrual. Padecer, casi como dictamen religioso, la menstruación. Sin embargo, es reconocido que cuando las adolescencias e infancias reciben educación pertinente, amigable y científica se impulsa el desarrollo de habilidades para la construcción de prácticas de una gestión menstrual que garanticen su salud y dignidad sin limitar su vida cotidiana (RedElije, 2022). “La gestión de la salud menstrual incluye factores sistémicos y socioculturales que son esenciales para el desarrollo: desde la nutrición y el medio ambiente, hasta el género, la equidad y los derechos. Un enfoque de curso de vida para el manejo de la salud menstrual es valioso en todas las etapas” (Kihara, 2019).En Nicaragua, hay muy pocos datos sobre esta problemática de salud que viven y experimentan las niñas, sin embargo, se conoce por Ongawa ONG local, que las niñas y adolescentes se ausentan de clases durante su ciclo menstrual por falta de condiciones higiénicas, desde esta necesidad, se hace relevante el acceso a información, preparación y asistencia adecuadas para poder manejar el periodo menstrual de una manera saludable, segura y digna (Banco Mundial), importante destacar los esfuerzos que realiza el gobierno por fortalecer esta temática en las escuelas.En el ámbito de la empleabilidad, según datos Pacto Mundial[1], en 2018 a nivel global, la tasa de desempleo juvenil fue del 12%, en comparación con el 4% entre personas adultas. Una quinta parte de jóvenes del mundo no se están formando ni tienen un empleo, por lo que no están adquiriendo competencias profesionales o educativas, lo que disminuye sus posibilidades de salir de la pobreza y progresar.Esto lo constata Organización de Naciones Unidas[2] (ONU), quienes documentan que las/os jóvenes de entre 15 y 24 años continúan sufriendo graves dificultades para conseguir un empleo digno, y la tasa mundial de desempleo juvenil en 2022 es muy superior a la de los adultos mayores de 25 años. A nivel mundial, casi uno de cada 4 jóvenes (289 millones) no cursaba estudios, ni trabajaba, ni recibía formación. A nivel global[3], las mujeres se concentran en los trabajos peor pagados y están infrarrepresentadas en los puestos de decisión. Las mujeres realizan al menos 2,5 veces más trabajo no remunerado que los hombres.Según el informe denominado Nuevos Datos sobre las Diferencias de Género en el mercado laboral[4] (2023), el 15% de las mujeres en edad de trabajar en todo el mundo desearía emplearse, pero no tiene una ocupación, frente al 10,5% de los hombres. Esta brecha se ha mantenido prácticamente invariable durante casi dos décadas, entre 2005 y 2022. En cambio, las tasas globales de desempleo de mujeres y hombres son muy similares, porque los criterios utilizados para definir el desempleo tienden a excluir de forma desproporcionada a las mujeres.Dicho informe destaca que las responsabilidades personales y familiares afectan desproporcionadamente a las mujeres, especialmente el trabajo de cuidados no remunerado. Estas actividades pueden impedirles tener un empleo o buscarlo activamente y limitan su disponibilidad con poca antelación para trabajar. La “penalización de la maternidad” se convierte en un factor por el cual las mujeres con hijas/os pequeñas/os tienen menos probabilidades de participar en el mercado laboral. Con los hombres sucede lo contrario; cuando tienen hijos pequeños, ellos tienen probabilidades más altas de participación en el mercado de trabajo, lo que se conoce como "prima de paternidad".La Organización Internacional del Trabajo [5](OIT) sostiene que, para construir un futuro más justo, hace falta apuntar a la igualdad de género, y para ello se necesita urgentemente, promover la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, erradicar la violencia y el acoso contra las mujeres del mundo del trabajo. Tomando en cuenta estas realidades, la iniciativa pone énfasis en el empoderamiento económico de las mujeres adolescentes y jóvenes desde el emprendedurismo.Objetivos de la consultoríaObjetivo GeneralFacilitar de talleres sobre dignidad menstrual y emprendedurismo para elaboración de toallas sanitarias de tela en los territorios de Estelí y Managua.Objetivos EspecíficosCapacitar en temas de dignidad menstrual a mujeres adolescentes y jóvenes.Brindar pautas para capitalizar una iniciativa de emprendimiento y habilidades para manejo de negocios.Capacitar sobre el manejo textil para el uso y confección de prendas reusables para la dignidad menstrual.Actividades Principales sugeridasSegún el calendario propuesto y lo indicado en los términos de referencia, el o la oferente o equipo de oferentes, deberá preparar una oferta técnica y financiera que incluya un Plan de Trabajo las principales actividades para realizar la consultoría, incluyendo los enfoques de derechos, género y generacional.Durante el desarrollo de las actividades de la consultoría, se deberá adoptar todas las políticas organizacionales que conllevan a la protección infantil de niñas y niños que rigen a la asociación nacional y código de conducta.Algunas De Estas Actividades Se Enmarcan EnDefinición de la ruta metodológica: Preparar la metodología a seguir y cronograma de trabajo.Fase de formación sobre dignidad menstrual y emprendedurismo: Que abarque, dignidad menstrual, construcción de marca, diseño de plan de negocios e identificación potenciales clientes (3 talleres en cada localidad, 6 en total): Un taller sobre emprendedurismo y construcción de marca que incluya ejemplos de iniciativas similares; Una sesión sobre diseño de plan de negocios e identificación potenciales clientes.Fase práctica: Que incluye el uso y manejo de máquinas y confección de toallas de tela. Un taller en cada localidad (uno Estelí, uno Managua).Construir junto a las participantes un plan para el seguimiento de la iniciativa de emprendedurismo, el cual será acompañado por el Equipo Técnico de la organización.Realizar reuniones presenciales y virtuales: con el equipo a cargo de la consultoría para compartir avances de los resultados.Informe: Elaboración de informe de resultados del proceso de formación y fase práctica.Desarrollar de acuerdo a la metodología presentada, acciones para asegurar la participación protagónica de las mujeres adolescentes y jóvenes.Otras actividades que considere el o los oferentes y/o equipo. Definición de un calendario de actividadesListado de actividades propuestas: Calendario, secuencia y duración de las actividades propuestas, teniendo en cuenta el tiempo de movilización.Productos de la consultoríaProducto 1.Ruta metodológica y cronograma de trabajo.Producto 2.Fase de formación: Facilitación de proceso de formación sobre dignidad menstrual y emprendedurismo en los territorios de Estelí y Managua.Fase práctica: Que incluye el uso y manejo de máquinas y confección de toallas de tela.Producto 3.Plan de seguimiento a la iniciativa de emprendedurismo construido en conjunto con participantes de cada localidad (pasos a seguir).Elaboración de informe de resultados del proceso de formación y fase práctica.Contenido de la propuesta de consultoríaLa Presentación De Las Ofertas Deberá ContenerIntroducción.Objetivos de la consultoría.Descripción de la metodología por productos, incluyendo los enfoques de trabajo bajo los cuales se desarrollará la consultoría.Calendario de las actividades (debe preparase una calendarización para las actividades a desarrollar en el plan de trabajo y sobre los requerimientos de información).Composición del equipo consultor (por cada experto propuesto, un currículo vitae –relevante a la experiencia-).Oferta de costos (todo costo)La adjudicación de esta consultoría será a la oferta evaluada como la más conveniente en términos de calidad y pertinencia, por lo que Aldeas Infantiles SOS de Nicaragua se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier oferta.Nota: Considere adjuntar a su oferta comprobantes de cumplimiento de leyes tributarias y de prestación de servicios profesionales vigentes, por ejemplo:Persona Jurídica (empresas consultoras)Persona NaturalFotocopia de cédula de identidad vigente y actualizada del representante legal.Copia de escritura de Constitución de la empresa.Copia del Poder Legal de Representación.Fotocopia de cedula RUC vigente.Certificado de inscripción de contribuyente.Certificación o documento de Junta Directiva vigente debidamente inscrito en el Registro Mercantil.Fotocopia de cédula de identidad vigente y actualizada.Fotocopia de Número RUC, bajo el Régimen General como persona Natural inscrita.Constancia de Matrícula de la Alcaldía (Si aplica).Hoja de Vida Profesional actualizada que contenga datos generales, domicilio actual, números de contacto, certificados de estudios realizados y de capacitaciones en el ramo de los servicios ofrecidos.Dos referencias por servicios profesionales realizados.Antecedentes Penales – Récord Policial.Constancia Judicial.Seguro Facultativo actualizado (último pago)También tome en cuenta de ser preseleccionada/o se solicitará completar documentación requerida de seguridad social (ej. comprobante de inscripción al Instituto de Seguro Social) y otros soportes en cumplimiento de normativa interna y de Ley para prevenir el lavado de activos, financiamiento al terrorismo y financiamiento a la proliferación de armas de destrucción masiva (Ley 977) debiendo completar formulario que se le suministrará denominado “Conozca a su Proveedor de Bienes y Servicios” (PIP) y sus anexos.Capacidades requeridas/perfil del consultor/aLa convocatoria está dirigida tanto a personas naturales como a personas jurídicas que muestren su expresión de interés.Formación en ciencias sociales: Trabajo Social, Sociología, Psicología, Derechos Humanos; en el caso de una persona jurídica, esta debe contar con al menos un profesional de formación en ciencias sociales.Experiencia en procesos de emprendedurismo: Manejo de estrategias de mercadeo, construcción de proyectos para la empleabilidad desde el emprendimiento, manejo de máquinas de coser eléctricas, elaboración de productos relacionados a la dignidad menstrual. Debe contar con al menos un profesional en corte y confección.Manejo del marco jurídico nacional e internacional referente a la igualdad de género y los sistemas de protección social de la niñez.Comprensión y dominio de la participación protagónica de niñas, adolescentes y jóvenes vinculado a la situación de las familias para la seguridad y protección en Nicaragua.Experiencia demostrada; mínimo 3 años de experiencia en procesos de metodologías de investigación activa - participativa, especialmente, con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, asociados a la identificación de actitudes y conocimientos.Un mínimo de 3 años de experiencia en tema específico y relevante a la consultoría: dignidad menstrual y emprendedurismo con enfoque de género.Habilidades de organización, coordinación y liderazgo de grupos multidisciplinarios.Gestión y coordinaciónEl equipo consultor mantendrá estrecha comunicación con el Equipo de Desarrollo de Programas de la Oficina Nacional (ON), quien facilitará el acceso a información relevante del proceso y retroalimentará los avances en la propuesta de planificación. Se proveerá retroalimentación de la propuesta, garantizando el cumplimiento estricto de lo solicitado en los términos de referencia y propuesta técnico-financiera del equipo consultor. La Oficina Nacional, facilitará al equipo oferente seleccionado de la presente consultoría información relacionada al Marco Estratégico Global 2030. Los Programas de Aldeas Infantiles SOS de Nicaragua facilitarán a solicitud del equipo consultor la información pertinente.Condiciones para desarrollar la consultoríaPlazoLa consultoría, tendrá una duración de 1 mes a partir de la fecha de firma de contrato. Se podrá común acuerdo, modificar la duración en correspondencia con la propuesta de Plan de Trabajo presentado por el equipo consultor, no mayor al establecido.Ubicación La consultoría dará cobertura a 2 programas de Aldeas Infantiles SOS de Nicaragua: Programas y Colegios de Estelí y Managua. Los espacios físicos para los talleres serán: Colegio SOS Managua y Colegio SOS Estelí.Mujeres adolescentes.Mujeres jóvenes.Propiedad Intelectual La consultoría seleccionada deberá entregar los productos finales a la persona responsable de Aldeas Infantiles SOS de Nicaragua una vez que el contrato expire. La consultoría no tendrá derecho a patente, titulo u otras formas de propiedad respecto a ninguno de los documentos elaborados. Estos derechos son exclusivos y propiedad de Aldeas Infantiles SOS de Nicaragua, que tendrá el derecho de uso y modificación del mismo según entienda conveniente.Confidencialidad de la informaciónLas obras, creaciones intelectuales, científicas, informes, productos entre otros realizados durante la ejecución del servicio o consultoría, son de propiedad de la Entidad contratante y son de carácter confidencial, no pudiendo ser divulgados, salvo autorización expresa de la misma. En cualquier caso, los títulos de propiedad, derechos de autor y todo otro tipo de derechos de cualquier naturaleza sobre cualquier material producido durante el ejercicio del servicio o consultoría son cedidos a Aldeas Infantiles SOS Nicaragua de forma exclusiva.Forma de pagoSe Efectuará De La Siguiente ManeraPrimer pago: 30% a la fecha de aprobación del primer producto.Segundo pago: 30% del monto total del contrato, a la fecha de aprobación del secundo producto.Tercer pago: 40% del monto total del contrato, a la aprobación del tercer producto.Aldeas Infantiles SOS de Nicaragua, como contratante se reserva el derecho a retener cualquier pago si considera que la calidad del trabajo no satisface los términos de referencia, hasta que se cumplan los requisitos de calidad requeridos. Además, se realizarán las retenciones de acuerdo con las leyes vigentes en el país.Criterios que se utilizarán para la selecciónLa selección de la consultora o consultor, se hará mediante licitación, el proceso se dará a conocer por medio de publicación. Podrán aplicar todas las personas naturales o jurídicas que reúnan los requisitos anteriormente descritos.Calendario/plan de trabajo: El calendario/plan de trabajo es realista y operativo para lograr el objetivo de la consultoría. Cumplimiento estricto dentro las fechas límitesCosto: El costo de la propuesta según los datos disponibles, análisis, método y otros aspectos de la propuesta, es razonable y factible.La confiabilidad de la metodología y del mismo servicio a utilizarse, así como la coherencia entre los objetivos, la metodología, las actividades, el presupuesto, entregables y los resultados propuestos.Entrega de la propuestaLas ofertas técnicas y económicas serán recibidas vía correo electrónico a la siguiente dirección contrataciones ni ; con el título de esta consultoría, incorporando de forma detallada su oferta en moneda local (córdobas), precios unitarios y totales; información que será parte del análisis respectivo. Las ofertas deberán presentarse a más tardar 7 de noviembre del 2025.Para cualquier consulta técnica favor contactar a Georgina Mendoza (Georgina.mendoza@aldeasos.org.ni) Asesora Nacional de Desarrollo de Programas.[1] Pacto Mundial. ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico. Encontrado en ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico | Pacto Mundial Pacto Mundial el 1/10/2024.[2] Agencia de Naciones Unidas. La pandemia aumenta la desigualdad entre géneros: en 2021 sólo el 43% de las mujeres tendrá trabajo. Encontrado en La pandemia aumenta la desigualdad entre géneros: en 2021 sólo el 43% de las mujeres tendrá trabajo | Noticias ONU (un.org) el 28/09/2024.[3] Acabar con las diferencias salariales entre hombres y mujeres es más importante que nunca. Encontrado en Acabar con las diferencias salariales entre hombres y mujeres es más importante que nunca | Noticias ONU el 28/09/2024.[4] OIT (2023). Nuevos datos sobre las diferencias de género en el mercado laboral.[5] OIT (2023). Nuevos datos sobre las diferencias de género en el mercado laboral.

Job Application Tips

  • Tailor your resume to highlight relevant experience for this position
  • Write a compelling cover letter that addresses the specific requirements
  • Research the company culture and values before applying
  • Prepare examples of your work that demonstrate your skills
  • Follow up on your application after a reasonable time period

Related Jobs