Articles by Kassandra Sención

3 articles found

Secretario de Proyecto Dignidad tras desafiliación de Rodríguez Veve: “es demasiado pragmática y práctica y se aleja de los ideales básicos”
Politics

Secretario de Proyecto Dignidad tras desafiliación de Rodríguez Veve: “es demasiado pragmática y práctica y se aleja de los ideales básicos”

La senadora por Proyecto Dignidad (PD), Joanne Rodríguez Veve, informó al país hoy, jueves, su desafiliación de la colectividad a la que perteneció desde sus inicios, para continuar sus labores como legisladora independiente. En conferencia de prensa, Rodríguez Veve aseguró que la falta de apoyo por parte de la colectividad a un proyecto senatorial en relación con el aborto que ha impulsado desde el pasado cuatrienio, así como la forma en la que el partido ha manejado el tema del estatus, figuran como los motivos por los cuales tomó su determinación. Según la legisladora, en PD tuvieron miedo de enfrentar a un pequeño grupo provida. “Hoy, luego de una reflexión sosegada y ponderada, pero que ya no admite retrasos, anuncio que me desafilié de Proyecto Dignidad y que a partir de hoy ejerceré mis funciones legislativas como senadora independiente“, indicó al agradecer a miembros de la colectividad que la acompañaron por los pasados años. Particularmente, Rodríguez Veve señaló que la representante Lisie Burgos Muñiz, también de su partido, promovió una campaña pública 一que en el pasado se dio a puertas cerradas一 en contra de la aprobación de la hoy Ley 122-2025 (“Ley para establecer un protocolo de manejo de casos de terminaciones de embarazos en menores de quince (15) años o menos en Puerto Rico”). Nota relacionada: Advierten que nueva ley que establece protocolo sobre el aborto en menores añade burocracia al procedimiento “A través de esta campaña, propagaron alegaciones falsas y juicios de valor que mancillaron la integridad, reputación y el compromiso moral de todos los que impulsamos esta medida. Quienes así actuaron, fundamentaron su oposición en un disparate jurídico, argumentando equivocadamente y sin espacio para el razonamiento ecuánime que, alegadamente, dicho proyecto legalizaba el aborto en Puerto Rico, lo que es total y objetivamente falso“, señaló la senadora. De otra parte, aseguró que el partido también ha confrontado problemas con el manejo del tema del estatus, e incluso mencionó que sí hubo circunstancias que se sumaron a su determinación, pero que no las compartiría por tratarse de hechos al interior del partido. “Lamentablemente, el partido ha permitido violaciones reiteradas al principio de neutralidad en materia de estatus. La falta de rigor para hacer cumplir esta norma, establecida en los principios fundacionales de la colectividad política, socava el espíritu de respeto que debería imperar entre todas las fórmulas descolonizadoras. […] Según establecido, el partido, sus funcionarios, los portavoces oficiales y los miembros bona fide no pueden promover ni impulsar fórmula de estatus alguna. Sin embargo, algunos han incumplido este compromiso vital“, agregó. Rodríguez Veve fue puntual en indicar que no contempla afiliarse a otra colectividad, y destacó que es temprano para hablar de aspiraciones de cara al 2028. Asimismo, tampoco quiso anticiparse a cuál será el futuro de la colectividad. “No está sobre la mesa, no lo voy a estar considerando. Y yo creo que es muy temprano. Todavía es muy temprano para definir con puntualidad cuáles serán mis aspiraciones […] pero tengan la certeza que una vez eso se defina yo también lo estaré comunicando. […] No descarto escenarios en estos momentos, pero hay otros que ni siquiera están siendo considerados“, reiteró. En términos de su función legislativa, el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, aclaró que no se verían afectadas. La tildan de “pragmática” y que “le falta a la verdad” Durante la conferencia, se dio cita el secretario general de PD, Robert Acosta López, quien afirmó que quería tener de primera mano las declaraciones de la senadora y no guiarse por la interpretación de terceros. Acosta López lamentó la salida de Rodríguez Veve, a quien describió como una persona pragmática y alejada de los ideales del partido, y señaló que se intentó llegar a un consenso y que aunque Rodríguez Veve fuera efectiva, el partido no puede sacrificar dichos ideales. “Ya, aparentemente, la relación está tan fragmentada a un punto que la senadora toma su decisión. […] Hay que entender que el partido se está renovando, hay un nuevo liderazgo. Estamos empezando a sentar pautas disciplinadas de partido y la disciplina de partido puede hacer que choque su habilidad de poder legislar con Thomas Rivera Schatz en el Senado porque, obviamente, ella consigue cosas en el Senado, políticamente hablando, y si Proyecto Dignidad dice x, y, z de esta manera y a Thomas Rivera Schatz no le gusta ¿ella podrá ser efectiva? […] Tiene un quid pro quo que funciona. Ella puede promover causas conservadoras y eso se aplaude, pero es demasiado pragmática y práctica y se aleja de los ideales básicos bajo los cuales se funda Proyecto Dignidad. […] En Proyecto Dignidad había un quebranto de operación y yo creo que cada una de las legislaturas ha ocupado un espacio político efectivo […]“, afirmó en un aparte con la prensa al no descartar apoyar legislación de la senadora en el futuro

“Ya no hay el respeto que se tenía al trabajo del maestro y de la maestra” | Líder sindical habla sobre la dura situación que enfrentan los educadores en Puerto Rico
Technology

“Ya no hay el respeto que se tenía al trabajo del maestro y de la maestra” | Líder sindical habla sobre la dura situación que enfrentan los educadores en Puerto Rico

Mientras las autoridades continúan la investigación sobre el suicidio de la maestra Maritza Enid Sierra Vega, la líder sindical Migdalia Santiago reflexionó en torno a los temas de preocupación que afectan continuamente la salud física y mental de los educadores, cuyo panorama para ejercer la profesión ha cambiado sin garantía de que los años de arduo trabajo rindan los frutos esperados. “Me duele en el alma que sucedan cosas como la que sucedió con la maestra de Ponce. Pero ese es el día a día de miles de maestros en nuestras escuelas porque tienen fibromialgia y ese día no se pueden levantar, porque tienen serios problemas estomacales, porque tienen cáncer, porque tienen cantidad de condiciones. Y entonces llegan a las escuelas a ser víctimas nuevamente del sistema“, compartió Santiago en entrevista con Radio Isla. Santiago, que funge como la vicepresidenta de la organización magisterial UNETE, afirmó que los altos costos de vida, la falta de un retiro digno y la cantidad de trabajo que manejan son parte de las causas que agravan la situación de los educadores. “El maestro ha estado perdiendo derechos, ya no se puede jubilar a los 55 (años), aunque estés explota’o. Ahora se tiene que jubilar a los 63. Ya no tienen retiro porque el retiro entre el Gobierno de la pasada administración […] y la Junta de Control Fiscal nos quitaron el retiro a los maestros y las maestras. Por lo tanto, ¿quién quiere estudiar Educación si no hay motivaciones?“, cuestionó la educadora de jóvenes del Programa de Educación Especial. La maestra, quien es paciente de cáncer, narró su propio caso cuando enfrentó un señalamiento por ausentismo severo, ya que ha tenido que faltar en ocasiones para recibir su tratamiento. “¿Por qué me revictimizas? Que ya yo tengo que faltar porque tengo que darme un tratamiento que a veces me tira la cama. Y a usted lo único que le preocupa es que ese día yo no vine a la escuela. O peor aún, ando con un andador, no puedo subir escaleras. Ah, pues usted hace las reuniones, mi directora hace las reuniones en su oficina. Me convoca para las reuniones en un segundo piso que yo no puedo subir ni siquiera por la rampa porque me dificulta caminar, me asfixio”, denunció Santiago. “Eso te estresa de una manera bárbara. […] Hay otros compañeros y compañeras que están peor porque no pagaron Seguro Social, porque empezaron en sistemas ya mayores a trabajar y porque, encima, cuando le quitaron la posibilidad de retiro, pues esos sí que no van a tener el Seguro Social cuando se vayan. Y esos sí que van a tener retiro de 400, 500 dólares“, agregó. Otras de las formas en las que señaló que se ha afectado la forma en que ejercen los educadores es la falta de libertad de cátedra para impartir la enseñanza, que se suma al respeto que ha perdido la profesión. “El Departamento (de Educación) no intervenía tanto en la brega del salón de clases. Sí, siempre ha habido unos currículos, unos temas que se supone que deben trabajar por año, pero había un espacio para la libertad, para la creatividad, para si tú conoces a tu matrícula, saber hasta dónde tú podías, incluso, añadirle nuevas experiencias a los estudiantes. Eso se ha perdido. Con los años se ha perdido. Ya no hay el respeto que se tenía al trabajo del maestro y de la maestra“, dijo al agregar que en el pasado también era la norma el que el país respetara a los maestros por el peso que tenían en la formación de los ciudadanos. Un ejemplo de ello son las medidas cautelares que se aplican a algunos educadores sin la garantía de regresar a su salón de clases, mientras sus casos son investigados y a la vez resultan ser maltratados por personal de la misma escuela. Nota relacionada: Continúan denuncias de maltrato contra educadores en medida cautelar “Cuando tú sumas eso, aunque tú estés sano, en términos de salud, cualquiera se vuela porque es más trabajo, es ambientes tóxicos en las escuelas, es una cantidad de situaciones que provocan más ansiedad, más cansancio y la salud de los maestros se deteriora“, agregó. A pesar de que desde el Departamento de Educación (DE) afirmaron que en sus registros no figuraba ninguna querella por parte de la educadora ponceña de 45 años, ni tampoco una solicitud sobre acomodo razonable, como en un principio se alegó, Santiago reiteró cómo todos los factores anteriormente mencionados desgastan a los maestros y maestras. “El exceso de trabajo, el salario, muchos problemas en la sala de clases, si yo tenía una condición de los pulmones y necesito aire acondicionado y mi salón no tiene aire acondicionado, no es que tú no me estés dando el acomodo. Es que no lo tengo, punto. Cuando uno suma del otro lado uno dice bueno, quizás para la familia no era tan puntual eso porque ella quizás no llevó querella, quizás no se quejó, pero en su diario vivir en la sala de clases y en la escuela se van sumando cositas 一que yo no le estoy echando la culpa al director ni al Departamento一 sino que se sumaron. Son cosas del sistema que no están funcionando y que a la larga se convierten sí en acoso, sí en falta de darle los acomodos razonables a quien sea, sí en un ambiente laboral relativamente incómodo“, reiteró. Los hechos se remontan al pasado miércoles 29 de octubre, cuando agentes de la Policía de Puerto Rico (PPR), adscritos al Distrito de Salinas, fueron alertados a través del Sistema de Emergencias 9-1-1 sobre lo sucedido en la Autopista 52, kilómetro 70.4, cerca del Monumento al Jíbaro, en jurisdicción de Salinas. Al llegar los agentes encontraron un vehículo de motor, descrito como un Honda Civic blanco, estacionado en el lugar con una nota en su interior, cuyo contenido no fue revelado. Bomberos y personal de Manejo de Emergencias y Rescate trabajaron en la situación, que se describió como una de difícil acceso, en donde hallaron el cuerpo de Sierra Vega. Personal de la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Guayama, junto a la fiscal Jessica Gotay, investigan el caso. Si usted o alguien que conoce se siente agobiado o está considerando el suicidio, es importante buscar ayuda. Puede llamar a la Línea PAS de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) al 1-800-981-0023 (1-888-672-7622 TDD) las 24 horas del día, los siete días de la semana, libre de costo y confidencial. También, puede comunicarse al 9-8-8.

Empleados de la Autoridad de Carreteras denuncian intervención de la agencia sobre beneficios del plan médico
Sports

Empleados de la Autoridad de Carreteras denuncian intervención de la agencia sobre beneficios del plan médico

El derecho a la salud de los trabajadores de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) ha sido trastocado ante el nuevo modus operandi para recibir los servicios de su plan médico, puesto que, presuntamente, ahora se ha establecido a un intermediario que decide a qué medicamentos y procedimientos médicos puede acceder un empleado. Bajo condición de anonimato, una empleada de la agencia denunció en entrevista con Radio Isla que compañeros pacientes con enfermedades crónicas como el cáncer y la diabetes se ven limitados de acceder a sus medicinas debido a procesos burocráticos al interior de la Oficina de Plan Médico de la Autoridad. “Desafortunadamente, esa no ha sido la experiencia de, prácticamente, el 90 por ciento de los empleados de la Autoridad de Carreteras. Todos han tenido algún tipo de problema con MCS. MCS está pidiendo el diagnóstico del empleado, está pidiendo laboratorios, está pidiendo justificaciones, está pidiendo el fallo terapéutico. O sea, que si estás utilizando un medicamento, pues ellos quieren saber si ya utilizaste otro medicamento más económico y no te funcionó y es por eso que te cambiaron el medicamento. O sea, ellos están pidiendo todo“, indicó la funcionaria al describir que el proceso ha sido horrible. Presuntamente, el encargado de dicha división del plan médico, José Colón, un empleado “bien antiguo” en la ACT, debe autorizar las recetas de los empleados para que puedan acceder a sus tratamientos 一los cuales no deben ser interrumpidos一 pero a veces pasan semanas sin que se reciba una respuesta. “José Colón nos ha dicho en innumerables ocasiones que nosotros tenemos que enviarle a él toda la información: diagnósticos, tratamientos, fallo terapéutico, recetas, toda la información del empleado y de distintas condiciones para que, entonces, él haga la gestión directamente con el plan médico. O sea, a nosotros se nos niega el servicio si vamos directamente a MCS. O sea, tenemos que hacer el ejercicio a través de la Oficina del Plan Médico de la Autoridad“, explicó al destacar que José Colón no es médico y no debe intervenir en los procedimientos, puesto que incurre en violaciones a la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (HIPPA, por sus siglas en inglés). Según la empleada, el plan médico, que actualmente funciona como un “Cost Plus” (administrado por la aseguradora y perteneciente a la agencia), antes era manejado por Triple-S y en enero de este 2025 cambió a MCS Classicare bajo la promesa de que la cubierta, incluyendo los deducibles, permanecerían igual, algo que no sucedió. Mientras tanto, se rumora que el cambio también se implementará en otras agencias de Gobierno. “Le pasó a alguien que conozco, otro de los empleados que tuvo esta experiencia, que fue a pagar un deducible. Le cobraron hasta de menos de lo que pagaba antes y le dijeron que era que había habido un problema y le estaban cobrando menos cuando teníamos Triple-S, pero que, realmente, ese no era el deducible. Que el deducible era más alto. O sea, lo pusieron a pagar más teniendo MCS. Y sí los deducibles han cambiado“, agregó la funcionaria, quien también mostró preocupación con la advertencia por parte de la administración de Donald Trump para elevar el costo de los medicamentos y cómo esto afectará a pacientes crónicos que trabajan en la Autoridad. La empleada narró que en un principio a los empleados no les parecieron extrañas algunas movidas, pero sí levantó suspicacia el hecho de que, presuntamente, Triple-S debía enviar la información personal de los empleados a la nueva aseguradora, MCS Classicare. Entre los cambios implementados por la oficina, ahora los empleados deben obtener un récord de su farmacia que indique la cantidad de veces que le han despachado un medicamento y por cuánto tiempo. Asimismo, las recetas que se admiten tienen refills para dos meses y no tres, como sucedía antes, mientras que algunas farmacias optan por no despachar medicamentos hasta que haya una autorización. Igualmente, la Oficina de Plan Médico “aprueba” medicamentos que no necesariamente son los recetados por los médicos de los empleados. Hay quienes utilizan Mounjaro, Ozempic o Synjardy, que son más costosos, motivo por el cual también se les cuestiona a los trabajadores, puesto que hay farmacias que se han negado a despachar medicinas por dicho motivo. En esos casos, se les exige una autorización. “Los empleados hasta han dicho que cada persona que utiliza mucho medicamento, si lo dejan sin medicamento dos, tres semanas, pues es un dinero que se ahorran. Porque aquí empleados que necesitan medicamentos de mantenimiento han estado sin medicamentos durante dos y tres semanas y hasta meses sin medicamentos porque no se resuelve el problema de las autorizaciones“, sentenció la empleada sobre la situación, que también lleva a los empleados a utilizar sus horas de enfermedad para acudir a citas médicas en las que se les despache una nueva receta por parte de su médico. De hecho, la dinámica se ha exacerbado al punto de que les piden evidencia a los empleados sobre la necesidad de un medicamento. “Yo tengo que ir a hacerme un A1C (estudio que mide la glucosa en sangre) para que tú me apruebes el medicamento. Mientras yo estoy bajo tratamiento, si tú me haces un A1C va a venir perfecto porque yo estoy bajo tratamiento. Yo tendría que dejar el tratamiento, que tú me hagas un A1C, que entonces el azúcar esté por encima de los niveles para que entonces tú me apruebes mi medicamento. Y entonces ¿el daño renal que tú me haces cada vez que se me sube el azúcar?“, cuestionó. La empleada cuestionó si la alta gerencia de la ACT, dirigida por el ingeniero Edwin González Montalvo, también confronta los mismos problemas con el acceso al plan médico y si tienen la misma cubierta médica que los empleados regulares. Asimismo, reiteró que la actual situación que enfrentan los empleados con el plan médico surge a raíz del Plan de Clasificación y Retribución establecido, que presuntamente prioriza puestos y salarios entre empleados nuevos frente a aquellos con más experiencia, conocimiento y preparación. ¿Buscan ahorros al interior de la agencia? Este medio consultó con una segunda fuente al interior de la agencia, quien confirmó que la Autoridad de Carreteras busca ahorrar dinero para evitar que la Junta de Control Fiscal (JCF) modifique la aportación patronal al plan médico por una aportación fija y, por ende, los empleados incurran en parte del pago de la cubierta. Presuntamente, los requerimientos de información de la Oficina del Plan Médico en miras a concretar ese ahorro responden a un aumento en gastos que ha tenido la agencia 一que invierte $9 millones en este beneficio一, destacándose el de la solicitud de medicamentos como Ozempic. “La Autoridad (…) está buscando mantener sus gastos bajos. Por lo tanto, este requerimiento de documentos y eso va dirigido a eso, a tratar de mantener esos gastos bajos o dentro de alguna razonabilidad para evitar que la Junta de Control Fiscal obligue a la Autoridad a tener que eliminar o cobrarle a los empleados un por ciento del costo“, indicó. Este empleado señaló, al igual que la fuente inicial, que si la agencia constata que los empleados no pueden someter evidencia de que no necesitan el medicamento, se lo niegan. No obstante, este segundo empleado reconoció que el proceso ha sido confuso y burocrático, puesto que, en efecto, hay compañeros que han carecido de su tratamiento por periodos extensos. Asimismo, entiende que desde la Autoridad no ha habido una comunicación clara o nuevas instrucciones hacia la aseguradora para manejar los casos de otra forma. “Yo lo que puedo presumir es que Carreteras les dio una instrucción de que ‘este medicamento siempre tienes que pedirle el laboratorio cada seis meses o esta cantidad’ o MCS motu proprio se lo pide porque eso es parte de sus procesos internos. […] Esa parte yo creo que no se ha dado de que la gerencia tenga una comunicación con MCS de (decir) ‘estoy teniendo un problema con esta instrucción. Vamos a cambiarlo porque estos empleados ya demostraron que tienen la necesidad’“, agregó. Sobre la confidencialidad de los datos de los empleados, esta fuente aseguró que Colón se rige por una ley federal que le permite monitorear que el uso que se le esté dando a los fondos públicos sea el correcto. Al momento, no pudo precisar si se han dado casos en los que empleados que no padezcan alguna condición se estén beneficiando de este tipo de medicamentos, pero sí le consta que empleados han mostrado molestia ante el aumento en los requerimientos de información ya conocida y el detente en los tratamientos. No obstante, narró que entiende que es algo que puede darse mientras todo cae en su lugar. “Esto es algo en lo que la gente se acostumbra y la propia MCS va viendo a ver cómo es que funciona y establece los mecanismos en conjunto con la Autoridad para no estar pidiendo tantos documentos, quizá en algunos casos, en algunos casos sí. Pero no sé si ese proceso, esa comunicación se ha dado“, reiteró al detallar que nadie se ha reunido con los empleados para saber de primera mano cuáles son las quejas. Alegadamente, en el último proceso de subasta Triple S no presentó una propuesta competitiva frente a la de MCS, que fue el postor más bajo por un millón de dólares y con la mejor oferta de cubierta, según la fuente. Sin embargo, no supo indicar por qué la nueva aseguradora tarda más en autorizar procesos o tratamientos. Este medio solicitó una entrevista directamente con el encargado del área de planes médicos, mas la oficial de prensa de la ACT indicó que no es un portavoz para hablar sobre el tema. Tampoco pudimos conversar con un portavoz del área de Recursos Humanos en la agencia que explicara la situación, a pesar de que se hizo la solicitud correspondiente.